Radio: No
Radio:
km Set radius for geolocation
Buscar

El Tai Chi como Terapia Corporal

El Tai Chi como Terapia Corporal
Tai Chi Terapias Corporales

El Tai Chi como Terapia Corporal

Qué es el Tai Chi ?

El Tai-Chi, originariamente llamado tai-chi-chuan, se puede traducir por el “camino supremo del puño” aunque es muy conocido como “la medicina o meditación en movimiento”.

Inicialmente se creó como un arte marcial, pero actualmente se concibe como un ejercicio para mejorar el estado de salud físico y mental. Se conoce en Oriente desde hace siglos, sobre todo en China, Japón y Corea, donde se practica por personas de todas las edades.

El Tai Chi (Taichí) es un sistema de ritmo individual que utiliza posturas físicas y de estiramientos suaves. Dicho sistema se basa en una sucesión de movimientos circulares, lentos y armoniosos, que se coordinan con la respiración profunda. Cada postura fluye a la siguiente sin pausa, lo que garantiza que el cuerpo esté en constante movimiento.

El Tai Chi ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. Además, ayuda a aumentar la flexibilidad y el equilibrio.

La ejecución de los esquemas se presentan con una indescriptible plasticidad y belleza que hace del tai chi una disciplina muy vistosa al público en general.

Existen varias escuelas o estilos de Tai Chi, siendo los más conocidos en nuestra cultura, el estilo Yang, el estilo Chen y el Wu, regidos por unos principios comunes basados en la relajación, movimiento y armonía, continuidad y coordinación, así como la respiración.

Cada estilo puede enfatizar, de manera sutil, varios principios y métodos del Tai Chi habiendo variaciones dentro de cada estilo.

En las artes marciales de China, el Tai Chi Chuan se cuenta entre las artes marciales internas (Nèijiā), relacionándose con los principios del Taoísmo. Nèijiā (en chino: 內家), también escrito como Nei Chia (término chino que significa «familia interna»), es un vocablo que denota los estilos suaves o internos de las artes marciales de China.

Es de notar que algunos de sus ejercicios se enfocan en el cuidado de la salud, mientras que otros lo hacen en el aspecto de las artes marciales del Tai Chi.

Las Formas

Lo esencial del ejercicio está representado por las llamadas formas.

Dichas formas consisten en secuencias de movimientos claramente determinadas que se siguen unas a otras de modo que constituyen una secuencia fluida. Cuando el practicante está muy experimentado puede lograr gran plasticidad y fluidez en la ejecución del esquema.

Muchas formas se denominan según la cantidad de posturas o movimientos, así por ejemplo la «Forma de 24 movimientos» («Forma Pekín») o la «Forma de 37 movimientos» («Forma abreviada según Zheng Manqing»). Así mismo las formas tienen ciertas variantes dependiendo del estilo y la escuela de la cual derivan esas formas.

Las formas más extensas tienen más de cien posturas como por ejemplo la «Forma larga del estilo Yang» según Yang Chengfu, con sus 108 posiciones.

La ejecución de una forma puede tomar desde pocos minutos hasta una hora y media, según la cantidad de movimientos de la forma y la velocidad de su ejecución.

Un ejecutante experimentado logrará una increíble concentración que junto a la respiración profunda entrará en una suerte de meditación en movimiento.

Si observamos ejecuciones grupales, veremos que entre los más avanzados se formarán una sola unidad que se mueve al unísono, como si fuera un solo cuerpo vivo moviéndose en el el espacio.

Es una disciplina que puede transportarnos a momentos sublimes que nos conecta con la unidad.

Es importante tratar de mantener una secuencia constante y lenta que junto a la respiración profunda marcará el ritmo del ejercicio.

A pesar de que las formas del Tai Chi Chuan por lo general se realizan de manera lenta y calmada, existen grandes diferencias dependiendo del estilo, la forma y la experiencia del practicante.

Tai Chi

La Forma entre dos personas.

Aparte del entrenamiento en formas individuales se realizan ejercicios o formas completas entre dos personas, que pueden considerarse formas previas a la lucha propiamente dicha, lo cual se conoce como el combate.

Sin embargo, el entrenamiento de combate, en el que se ejercita la aplicación al duelo, raramente se enseña.

Formas con armas

Las formas que conforman los esquemas más comunes son sin armas, sin embargo existen también numerosas formas armadas o con utilización de artefactos.

Tradicionalmente se enseña sólo a alumnos avanzados las formas con armas.
Las armas del Tai Chi chuan son:

  • La espada china para una mano, recta, de doble filo con mandoble ovalado (Jian).
  • La vara larga para impactar al enemigo desde un ángulo aceptable (Gun).
  • El sable chino (Dao).
  • El abanico (el cual originariamente era metálico y con filo, razón por la cual también entra dentro del grupo de las armas).
  • La lanza (Qian).
Respiración

La respiración es de vital importancia en la ejecución del Tai-Chi. La misma es de carácter diafragmática y ayuda a la relajación corporal y mental con lo cual se alcanza la armonía necesaria.

Todas estas acciones producen un masaje reflejo sobre los órganos digestivos y aumentan la capacidad pulmonar, así como la circulación sanguínea.

La Práctica

Casi todos los ejercicios se realizan de pie, con la participación de todo el cuerpo. El Tai-Chi no necesita una resistencia física especial, pero sí necesita de paciencia y constancia. Sin embargo, para lograr cierta excelencia y pericia en la práctica, la preparación física podría ayudar enormemente.

Al actuar sobre el sistema nervioso, la relajación física y mental, así como la flexibilidad corporal conseguida es enorme. El Tai-chi logra mantener un control sobre la salud del cuerpo y la mente, conectándonos a su vez con la unidad del todo.

El Qi (Ch’i)

Por su estrecha relación con el taoísmo filosófico, el tai chi chuan, como todas las artes marciales internas, le asigna gran significación al concepto del chi (chino tradicional: 氣, pinyin: qì, Wade-Giles: ch’i).

En la filosofía china, el taoísmo y en la medicina china se llama  (en chino simplificado, ; en chino tradicional, ; pinyin, ; literalmente, «vitalidad, disposición de ánimo». Es una cualidad intangible de todo ser vivo. El concepto se define como «flujo de energía vital» y se relaciona con la energía del macrocosmos visto como todo el universo y el microcosmos visto como el cuerpo humano y su psique.

El término está extendido también en otros países de Extremo Oriente como Corea, Japón y otros, siendo frecuente su transcripción como «chí o chi’i».

En los movimientos de los esquemas se debe permitir que el chi fluya, relajando en lo posible los músculos y las articulaciones y realizándolos de manera suelta y fluida.

Beneficios del Tai Chi

Si se aprende y practica regularmente, el Tai Chi puede mejorar tu estado de salud integral. A continuación te detallamos algunos de sus increíbles beneficios.

  • Disminución del estrés, la ansiedad y la depresión.
  • Mejora del estado de ánimo.
  • Mayor capacidad aeróbica.
  • Aumento de la energía y la fortaleza.
  • Mayor elasticidad.
  • Aumento de la flexibilidad, el equilibrio y la agilidad.
  • Mayor fuerza y definición muscular.

Algunos indicios sugieren que el Tai Chi también podría ser útil para:

  • Mejorar la calidad del sueño
  • Reforzar el sistema inmunitario
  • Ayudar a disminuir la presión arterial
  • Mejorar el dolor articular
  • Mejorar los síntomas de la insuficiencia cardíaca congestiva
  • Ayuda en el bienestar general
  • Reducir el riesgo de caídas en adultos mayores
  • Prevenir enfermedades.

 

Bibliografía

Clínica Mayo.
Enciclopedia de la Salud.
Equipo de Salud y Estética Integral.
Los Orígenes del Tai Chi.
Wikipedia.

Sobre Salud y Estética Integral

Directorio de Salud y Estética en Venezuela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con