Síndrome de Ojo Seco
Muchas personas comienzan a experimentar este síndrome sin saber muy bien en qué consiste. Aquí trataremos de darles algunas luces sobre este tema.
Qué es el síndrome de ojo seco ?
De acuerdo con el Instituto Nacional del Ojo de Estados Unidos, estos órganos se resecan cuando la cantidad o la calidad de la producción de lágrimas no es suficiente para mantenerlos bien lubricados.
Las lágrimas son una mezcla compleja de aceites grasos, agua, mucosa y más de 1.500 proteínas. Mantienen la superficie del ojo lisa y protegida del ambiente, y de bacterias o virus que pueden causar enfermedades.
Este síndrome se caracteriza por una sensación de resequedad, ardor o arenilla, que tiende a empeorar en el transcurso del día, así como señales de enrojecimiento y una percepción de visión borrosa que tiende a mejorar con el parpadeo repetido.
Es un problema más frecuente entre las mujeres que entre los hombres y su prevalencia tiende a aumentar con la edad.
Como una lágrima está naturalmente compuesta por líquido, aceites y mucosidad, aunque la producción de líquido pueda ser suficiente, el componente graso de la lágrima a veces es escaso o su nivel de mucosidad puede ser distinto al ideal, por lo cual estas tienden a evaporarse más rápido que de costumbre.

Por ello hay personas cuyo organismo tienden a tener un lagrimeo profuso y excesivo para intentar revertir los efectos de este síndrome. Sin embargo, este mecanismo no logra dicho objetivo.
Cuadros muy severos pueden facilitar la aparición de otros problemas, como conjuntivitis que consiste en la inflamación de la conjuntiva. Incluso podía desencadenar en un inflamación de la córnea, que elevan el riesgo de ulceraciones e infecciones con sus consiguientes riesgos para la visión. Si es su caso por favor visite a su oftalmólogo.
Qué lo produce ? | Causas del Síndrome de Ojo Seco
Son distintas variables las posibles causas de este problema. Trataremos de enumerar las más importantes.
- El clima pueda generar este síndrome.
- Factores ambientales tales como el aire acondicionado, ambiente seco, calefacción, resequedad en la cabina de los aviones. etc.
- El hábito de fumar o permanecer en ambientes cargados de humo.
- Pacientes que utilizan lentes de contacto.
- Ciertas condiciones médicas como la blefaritis. Una patología que afecta a los párpados y causa inflamación en el borde de los mismos.
- Efectos secundarios de algunos medicamentos como antidepresivos, beta-bloqueantes, anticonceptivos orales y diuréticos.
- Algunas cirugías oculares: Lasik, Femtolasik, etc.
- Cambios hormonales femeninos durante etapas como el embarazo y la menopausia.
- Una alimentación deficiente con un déficit de omega 3 y 7.
- Enfermedades autoinmunes que atacan las glándulas de Meibomio, como el síndrome de Sjögren, por ejemplo.
- Haber sido tratado con quimioterapia o radiopetarapia.
- La lectura excesiva o las sesiones prolongadas de trabajo ante una pantalla.
Cuidados y recomendaciones
Tratamiento sustitutivo con lágrimas artificiales
El uso de geles y lágrimas artificiales tiende a atenuar las molestias. Estos productos humedecen el ojo y mejoran su lubricación, así mismo, sirven para lavarlo y enjuagar cualquier partícula.
Preferiblemente, estas lágrimas no deben contener conservantes, sobre todo, si van a usarse más de 4 veces al día. Aunque el ácido hialurónico es el gold standard de este fármaco por haberse mostrado como la sustancia más eficaz, se está empezando a combinar con otros principios activos para mejorar la efectividad de la medicación.
Es recomendable visitar a su oftalmólogo para recibir las indicaciones para su caso en particular. Sin embargo, de forma general se recomienda utilizar las gotas de 4 a 6 veces por día.
Hay lágrimas y geles que tienen distintas composiciones que contribuyen a mantener niveles óptimos por más tiempo. Sin embargo esto dependerá del caso que se trate y de cada tipo de ojo seco.
Higiene de los párpados.
Adicionalmente, en el caso de las damas, se recomienda evitar o minimizar el uso de productos de maquillaje en los ojos como la máscara de pestañas o el delineador, pues además de añadir partículas difíciles de limpiar bajo la escasa producción de lágrimas, también pueden propiciar el bloqueo de glándulas en los párpados y provocar más inflamación.
Para el caso de los maquillajes un masaje suave en el borde de las pestañas con un pañuelo limpio –humedecido en agua hervida y tibia– tiende a prevenir hasta cierto grado que esas glándulas se obstruyan.
Control de los factores ambientales
Tratar en lo posible de controlar el aire acondicionado, calefacción, u otros factores que puedan estar generando el ojo seco.
Alimentación rica en omega 3 y 7
El consumo de alimentos o suplementos ricos en ácidos grasos Omega 3 y 7 presentes en pescados, vegetales de hoja verde, nueces y semillas.
El Omega 7, también conocido como ácido palmitoleico, es un ácido graso monoinsaturado que forma parte de la estructura natural de la piel y de las mucosas del organismo y, aunque no se considera esencial, una ingesta adecuada ofrece amplios beneficios para la salud.
Al parecer el ácido palmitoleico u Omega 7 ayuda en el correcto funcionamiento e hidratación de la superficie ocular, sirviendo de gran ayuda para reducir el envejecimiento de las células de nuestro sistema visual.
Existen muchas controversias sobre si el Omega 3 puede o no ayudar a mejorar el ojo seco. Sin embargo, algunos especialistas mantienen que los aceites omega-3 parecen mejorar la función de las glándulas de Meibomio del ojo que producen el componente aceitoso de las lágrimas. Mejorar el funcionamiento de esas glándulas puede reducir los síntomas del ojo seco.
Parpadear y descanso visual
Se aconseja a los pacientes que padecen de este síndrome parpadear repetidamente y hacer pausas de descanso visual.
Sería bueno implementar una jornada de trabajo en la que cada 60 minutos de su jornada de trabajo tomarse unos 10 minutos de descanso visual. Además de brindarle un cierto descanso a sus ojos, cierta investigación reciente demuestra que las personas con mayor rendimiento no trabajan de forma lineal.
Protección
Se recomienda, así mismo, proteger los ojos del sol, la brisa, el polvo y el humo. Tal vez unos lentes de sol debidamente graduados, podrían ayudar para estos fines.
Si el paciente no mejora hay tratamientos que implican otros procedimientos.
En este caso es importante visitar al especialista.
Podemos enumerar algunas de las posibilidades, tales como:
- Geles nocturnos.
- Antibióticos vía oral.
- Secretagogos tópicos que aumentan la producción de lágrimas como el diquafasol, rebamipide, ensayo clínico testosterona tópica, etc.
- Oclusión del punto lagrimal. Tratamiento mecánico en que se bloquea el sistema de drenaje lagrimal para ayudar a la preservación de las lágrimas naturales en la superficie ocular.
- Sueros autólogos y Endoret.
- Tetraciclinas (Vía oral).
- Lentes de contacto terapéuticas / gafas cerradas.
- Acetilcisteína al 10 % y vitamina A tópica.
- Cirugía.
Conclusiones
Este síndrome es una condición multifactorial y crónica provocando diferentes tipos de ojo seco. Por ello es fundamental que las personas afectadas reciban un buen diagnóstico que permita determinar al especialista cuál va a ser la mejor estrategia de tratamiento.
El ojo seco no solo provoca síntomas como irritación, quemazón y sensación de cuerpo extraño, también suele presentarse con inflamación, lo cual puede llegar a provocar lesión celular, y producir visión borrosa, en algunos de los casos.
El ojo seco puede estar causado por una producción escasa de lágrimas ―en este caso hablamos de ojo seco acuodeficiente― o porque se produce una excesiva evaporación de estas, en cuyo caso hablamos de ojo seco evaporativo. Asimismo, la mala calidad de las lágrimas también puede deberse a una blefaritis (con la aparición de esa especie de caspa que se aprecia en el borde del párpado).
Son diversas las causas enumeradas en este artículo sobre la aparición de este síndrome por lo cual es muy importante consultar con su oftalmólogo de confianza.
Se requiere diagnosticar correctamente qué tipo de ojo seco padece cada paciente y, en función del diagnóstico, prescribir un tratamiento completamente personalizado, el cual siempre es escalonado y dirigido a la causa que lo produce.
Bibliografía
Instituto Nacional del Ojo. (USA)
Medlineplus.gov
Institutos Nacionales de la Salud de los EE.UU.
Vision Core | Ponencia de la Dra. Alicia Verdugo.
Equipo de Salud y Estética.
Enciclopedia de Salud.
Imagen de Pixabay – Copyright free.